Practicas del Máster

El periodo de prácticas lo realicé en el mismo centro donde trabajo, Arab Open University, en Riad (Arabia Saudí), en la sección femenina del centro. Un grupo de mujeres de entre 18 y 22 años, cuya primera lengua es el árabe y el nivel es principiante. Debimos entregar un informe de nuestra labor docente donde exponíamos el contexto, grupo meta y materiales de trabajo, la unidad programada, diario de clases y un completo informe de reflexión del desarrollo de las clases. Además grabamos un vídeo de una de nuestras clases y realizamos una reflexión sobre la grabación. Tras este primer periodo, tuvimos la oportunidad de reflexionar sobre algunos aspectos de nuestro video con un pequeño grupo de compañeros y la profesora Dña. Eugenia Alonso, en unos debates online durante una semana. Pienso que esto fue lo más provechoso de nuestras prácticas ya que personalmente aprendí mucho de la profesora y demás compañeros. Es por eso que aquí muestro este último informe de reflexión porque ha sido lo más importante de mi proceso formativo en esta materia.




Informe de reflexión de las prácticas

Vuelvo a ver mi vídeo con otros ojos

Volver a ver mi video tras los comentarios de la profesora y los compañeros me ha hecho reflexionar mucho. Pensaba que proponía unas buenas clases porque hablaba durante dos horas y les daba todo el material muy procesado a mis alumnas y nada más lejos de la realidad. De una realidad de enseñanza comunicativa, que estamos aprendiendo y dándole una y más vueltas desde el inicio del máster, en donde he podido trabajar (mucho y duro) en la creación de ejercicios y tareas siguiendo este criterio comunicativo de las clases de ELE. Diciendo que el profesor ha sufrido un cambio de rol para pasar de ser el protagonista a que sean los estudiantes los que toman las riendas de su aprendizaje. Mucha teoría, muy buenas notas, muy bonito todo y a la hora de la verdad, en el aula, me sacudo lo aprendido y doy una clase de español como me daban a mí las de inglés en el colegio. Ha sido verdaderamente impactante.

Lo que me han aportado las clases de debate sobre mis prácticas 

El objetivo de mis clase debe ser de comunicación. La profesora señala en el informe de mis prácticas que durante la clase de la que envié el video, todas las actividades están orientadas a trabajar objetivos gramaticales o léxicos abandonando la enseñanza comunicativa.
La interacción de las alumnas, para que hablen y negocien en clase, con actividades más reales es el objetivo que debo marcarme. No dejo margen a que las alumnas se comuniquen entre ellas. Trabajar más en las dinámicas de pareja o grupos es uno de mis objetivos ya que lo fundamental es la comunicación.

El vocabulario nuevo lo presento  en un power point pero al fin y al cabo es como un listado de nuevas palabras. Debo de presentar el vocabulario en contexto y luego aclarar lo que no entienden. Puedo afianzar estos nuevos conocimientos proponiendo actividades como el juego “el retrato robot” que nos recomienda José María. Que los alumnos sean más autónomos en su aprendizaje, que utilicen el diccionario, que hablen y pregunten entre ellos, es el objetivo.

En definitiva, descentraliza la clase, evitar la clase frontal y dar autonomía a los alumnos. 

Abuso demasiado del uso de inglés, no sólo para explicar gramática o las instrucciones de una actividad, traduzco frecuentemente, digo lo mismo en inglés y en español. Tanto la profesora como mis compañeros piensan que debo ir abandonando progresivamente el uso de la lengua vehicular en las clases para llegar a impartir la lección sólo en español. Se puede hacer alguna aclaración puntual pero no como algo normal ya que cuando hablo en español no se esfuerzan en entenderlo, sólo esperan que lo haga en inglés. Utilizar la mímica, la comunicación no verbal, dibujos o fotografías nos puede ayudar en esta tarea. 
Integrar aspectos socioculturales en nuestras actividades es fundamental para conseguir una enseñanza integral de nuestra lengua. 


Lo que ahora cambiaría

Lo cambiaría todo, veamos.
La unidad en la que se enmarcaba mi práctica “La familia y descripción de personas”, concretamente mi video se trataba de esta última parte. Tras haber revisado mi práctica con mi grupo esta unidad la presentaría de la siguiente manera: 

Tarea final: Envía a tu amiga una foto por correo electrónico para presentarle a tu familia. Cuál es el parentesco que os une y describe cómo es, tanto físicamente como su carácter, cada familiar. 

Para llevar a cabo esta tarea final llevaremos al aula un conjunto de actividades previas y posibilitadoras.

Actividad 0.- Actividad rompehielos. ¿Cómo son las familias en tu país? ¿tienen muchos hijos?¿viven todos juntos?¿a qué edad se casan?.

Actividad 1.- Presentaremos fotos de familia (la profesora puede darle un toque de cercanía y presentar su propia familia o bien poner fotos de una familia famosa). Presentaremos los parentescos que hay en cada foto con un pequeño texto. 
En clase abierta, con la posibilidad de que los alumnos pregunten.

Actividad 2.- El árbol genealógico.- los alumnos realizarán su propio árbol, la profesora pondrá un ejemplo. Los alumnos trabajarán de manera individual y luego en parejas o pequeños grupos presentarán su familia a sus compañeros. Como ejemplo la profesora escribirá: “El hermano de mi madre se llama Jose”, “Alicia es mi abuela”. El vocabulario que no conocen pueden buscarlo en el diccionario. Al final de la actividad se escribirá en la pizarra los nombres de familia.

Actividad 3.- Podemos mostrar fotos con diferentes tipos de familia y un texto asociado a cada una donde uno de los protagonista de la foto presenta a su familia. Luego relacionarán las fotos con los textos. 

Actividad 4.- En este momento trabajaremos cuestiones culturales. Podremos mostrar las estadísticas de parejas, matrimonios, parejas homosexuales, familias con un hijo, dos, más de tres, etc. que hay en España. Comentar la legalización del matrimonio homosexual, la adopción de hijos, el porqué tenemos los hijos tan tarde, etc. Invitar a los alumnos a comentar cómo es esta situación en su país, semejanzas y diferencias.

Actividad 5.- Proyección del video NEEM 1: La familia de Eva. 

Actividad 6.- Comenzaremos a trabajar las descripciones físicas y de carácter. Para ello propondremos un texto (adaptado) para que se vayan conociendo tanto los adjetivos utilizados para describir cómo los verbos que acompañan estas descripciones. 

Actividad 7.- Con fotos de famosos se indicará que, por parejas, elijan dos famosos y lo describan a su compañero.

Actividad 8.- Juego de “quién es quién” o “el retrato robot”. En parejas o pequeños grupos.
Con todas estas actividades, el alumno estará preparado para la realización de la tarea final de manera individual. La corrección de esta tarea puede hacerse en clase abierta, se proyecta o enseña la foto de familia, cada estudiante lee su texto y los compañeros deben adivinar de quién se trata. También puede invitarse a los alumnos a comentar o preguntar algo sobre la foto de familia.


Las ideas que me llevo de observar a mis compañeros y lo que he aprendido debatiendo con ellos

Tengo muy poca experiencia en docencia y, como en todos los trabajos, la experiencia es un grado. He tenido la suerte de compartir con compañeros muy experimentados, formados y competentes, de los que he aprendido mucho y me han aconsejado muy bien. 

Con José María hablamos de cómo debemos preparar un ejercicio de comprensión lectora realizando actividades de precalentamiento, activación de conocimientos previos y revisión de vocabulario que va a aparecer en la lectura. Se podría proponer en la pizarra una lluvia de ideas sobre palabras relacionadas con el tema cultural que proponía, el carnaval. Tras el ejercicio sería bueno realizar actividades que implicasen la participación del alumno y la comunicación. Preguntas como: ¿hay carnaval en tu país?, ¿alguna fiesta parecida?, ¿qué se hace?. Además de esto, este compañero asume que abusa mucho de la relación profesor-estudiante y debe dar más margen para que los alumnos se comuniquen entre ellos. Todos estábamos de acuerdo en que la actividad cultural propuesta por José María daba lugar a un amplio abanico de actividades tanto previas como post lectura.

Con la intervención de Ebro pudimos discutir sobre el criterio a seguir para ordenar las actividades en la clase (en concreto en la enseñanza de las horas). En conclusión las actividades deben tener un orden establecido y estudiado. Primero hacer un repaso de lo aprendido (cómo se dicen las horas), luego actividades de repaso como las que propone del libro. La actividad del tablero proyectado debería de ser más motivadora, formando parejas o pequeños grupos quizás se consiga más interacción. También debemos tener en cuenta que el número de alumnos es muy alto. Actividades como un bingo con horas o que el alumno deba hacer un horario de cuándo y cómo puede usar el baño imaginando que vive con otro compañero, serían de ayuda. Intentar que los alumnos hablen y se expresen es un objetivo para esta compañera.

Con Patricia y su video aprendimos la importancia de dar unas instrucciones en clase precisas, breves y claras. Que estas además deberían adecuarse al nivel de los estudiantes, que debemos variar las explicaciones cuando no se han entendido y no repetirlas de la misma manera. Los gestos, las imágenes y sobre todo los ejemplos, nos ayudan en esta misión que a veces, sobre todo en niveles bajos, se nos hace muy complicada.

Con Oscar vimos la importancia de no hacer actividades aisladas en clase, sino que estas deben enmarcarse siempre dentro de un contexto. Tener un objetivo concreto, una tarea y a partir de ella construir y planificar las actividades que nos hacen falta para la realización exitosa de la tarea final.
También comentamos que no hay que olvidar el tema sociocultural en nuestras programaciones y debemos integrarlo en actividades y tareas.
De la actividad de Oscar sobre el clima utilizando un ipad llegamos a la conclusión que no se trataba de una actividad tecnológica y que quedaba aislada. A partir de este debate sugerí contextualizar la actividad y preparar una tarea donde el estudiante iría a un viaje por diferentes ciudades de España y deberá de consultar las previsiones meteorológicas para programar su viaje, también podríamos incluir, qué meto en la maleta.
Patricia nos propuso también realizar la actividad “el hombre del tiempo” y todos coincidimos en que de esta idea se podían sacar actividades enfocadas en diferentes temas, incluso una alternativa de “los corresponsales”

Más ideas y aprendizaje de nuestros debates

Ha sido muy enriquecedor escuchar las propuestas de actividades de mis compañeros y de la profesora. Nos dábamos cuenta que de una actividad, entre todos acabamos proponiendo una verdadera tarea con ejercicios de apoyo y previos que nos daban material para cuatro o cinco sesiones .
Escuchar la opinión y recomendaciones sobre adaptación de textos para trabajar en clase, hacer una actividad colaborativa, como implicar a los alumnos y motivarlos.
También aprendí sobre la corrección en el aula. Por ejemplo, que en ejercicios de conversación entre alumnos, no debemos interrumpir sino apuntar los errores y analizarlos después, dejar que la conversación siga su curso.
La profesora nos recomendó llevar al día un diario del profesor en el que, después de cada clase, anotemos nuestras impresiones, cosas que salieron bien, las que no, etc. y esto nos ayudará en nuestro proceso de autoreflexión y por seguro, en la mejora de nuestra enseñanza. Una compañera nos propuso hacer esto con una herramienta tecnológica, Plandboard que seguro probaré pronto.

Me llevo un buen saco de ideas y muchas ganas de seguir aprendiendo de otros.

La rueda formativa

Al principio de las clases la profesora nos invitó a crear entre todos una “rueda formativa” sobre los puntos que considerábamos más importante en nuestra labor como profesores de ELE. Estos son las ideas que dibujamos en la rueda:

gestión
investigación
planificación
formación continua
atención a la diversidad
evaluación
tecnología4
metodología

En la última clase dibujamos alguna más, que tras este periodo de formación pensábamos también debían estar en nuestra rueda:

reflexión sobre lo que hacemos, autoevaluación
descentralización de nuestras clases evitando clases frontales
dar más autonomía al alumno responsabilizándose de su propio aprendizaje
crear un buen ambiente en el aula
abandono del uso de la LM o LV

En las primeras mi gráfico estaría coloreado poco más de la mitad y en las últimas, que incluimos tras nuestras reflexiones, supongo que me queda mucho por colorear.
La enseñanza que estoy recibiendo con este máster, la formación continua, la búsqueda continua de material para el aula, de grupos en la red que trabajan juntos y comparten su sabiduría,  las ganas que tengo de aprender y llegar a ser una buena profesora de español me ayudaran a seguir coloreando y dando forma a mi rueda formativa.




No hay comentarios:

Publicar un comentario