Investigación en la didáctica de Ele

En esta asignatura debíamos plantear un primer borrador sobre lo que será nuestro Trabajo Fin de Master. Anteriormente ya habíamos trabajado sobre nuestra pregunta principal de investigación y ahora debíamos perfilar como va a ser este trabajo. Es la primera vez que me enfrento a este tipo de investigación y esta última actividad me costó mucho trabajo pero con la ayuda del profesor de la asignatura D. Iban Mañas y de la que será mi tutora del trabajo, Dña. Lola Torres, esta actividad fue cobrando forma hasta llegar a ser el planteamiento del TFM que aquí muestro.





Actividad 3. Planteamiento del primer borrador de un proyecto de investigación 
  
Consideraciones previas
El enfoque léxico como marco teórico

La visión comunicativa de la enseñanza de lenguas extranjeras y el aprendizaje implica una interacción lingüística significativa. En este enfoque comunicativo, donde la atención se ha desplazado de la gramática a una aproximación léxica, se encuentra el enfoque de Lewis (1993). 
Para Lewis el componente esencial de la lengua es la secuencia léxica. Propone  el uso de combinaciones de palabras para enseñar no sólo vocabulario de una lengua, sino también, sus reglas de gramática. 
Según señala Gabriela Marina Paz (2007)( pág. 429): “Trabajar con en enfoque léxico en la clase de ELE, supone primordialmente, que los docentes brinden las herramientas necesarias para que sus alumnos desarrollen estrategias que les permitan reconocer y almacenar eficazmente determinadas secuencias léxicas.”

Por otro lado, si analizamos el documento que en 2012 lanza el Instituto Cervantes “Las competencias clave del profesorado de lenguas segundas y extranjeras”, podemos ver que las competencias claves serán de organizador, facilitador, guía, gestión. Esto supone un cambio de rol del profesor y del sistema enseñanza-aprendizaje.
   
Contexto

Actualmente el uso de la tecnología en el aula se hace imperativo ante unos estudiantes nativos digitales. La cantidad de herramientas digitales y aplicaciones  dinámicas, muy completas, fáciles de usar, intuitivas, interactivas y sociales, que pueden utilizarse en tablets y dispositivos móviles se convierten en un recurso maravilloso para usar en la didáctica de ELE.

Uniendo el enfoque léxico de Lewis, el nuevo rol del profesor y las aplicaciones digitales, esta investigadora pretende conocer y valorar las apps que utilizan los profesores de ELE para la enseñanza de vocabulario.

Objetivo general

¿Qué apps digitales para tablets y móviles emplean los profesores para la enseñanza de vocabulario en la clase de ELE? 




Objetivos específicos

Objetivos derivados del estudio (marco teórico del trabajo)
  • Seleccionar apps para creación de actividades de vocabulario para el aula. 
  • Ventajas e inconvenientes de las cuatro apps más utilizadas.
  • Sugerir aplicaciones para compartir profesor-alumno, alumno-alumno, alumno-otros.

Objetivos derivados de la investigación

  • Identificar y analizar las aplicaciones que se utilizan para enseñar y aprender vocabulario en español.
  • Objetivos derivados del estudio y del análisis de la investigación: (conclusiones/ futuras investigaciones)
  • La utilización de apps para enseñar vocabulario en clase de ELE actualmente vs. las apps que podrían utilizarse. Un camino por recorrer.

Paradigma de metodología de investigación

Este estudio se enmarca dentro del paradigma cualitativo de investigación. En la propuesta de objetivos que se pretenden estudiar no hay aspectos prefijados y pienso que estos aspectos irán evolucionando, cambiando y modificándose conforme se vaya desarrollando la investigación. La recogida de datos se pretende en un contexto natural. El análisis que realizaré tras la recogida de datos será interpretativo y  orientativo. 
Se tratará de una investigación de estudios de casos. La investigadora utilizará diferentes instrumentos para la recogida de datos para triangular y dar mayor validez y fiabilidad al estudio. Sería un estudio de caso colectivo ya que he elegido el tema e intentaré mostrar múltiples casos considerando esta investigación como “investigación- acción” y queriendo que, al final de la misma, se pueda tener una idea más precisa de las apps que utilizan los profesores.

Muestra de participantes

Profesores de Ele que trabajen con niños y adolescentes y que usan al menos, una app para tablets o dispositivos móviles en sus clases de español. El muestreo de profesores será de unos 10 participantes. En educación reglada o no. No quiero poner un sesgo de edad del profesorado porque no me parece una variable ética, pienso que para estar al día de los nuevos avances y las nuevas (y cambiantes) formas de aprender y enseñar no hay que ser joven, el profesorado debe tener una formación continua para no quedarse al margen de lo que está sucediendo. En cambio, la edad de los alumnos me parece determinante por ser nativos o inmigrantes digitales.



Instrumentos de recogida de datos

􏰓􏰚􏰗􏰙􏰞􏰚􏰟􏰛􏰄Búsqueda en la red de trabajos fin de máster, tesis y tesinas realizados sobre el uso de tablet en el aula y sobre el proceso de enseñanza - aprendizaje de vocabulario en clase de ELE.
Lectura de bibliografía y artículos sobre estos temas. 
Entrevistas a profesores de ELE

A través de comunidades virtuales de profesores, redes sociales, asociaciones de profesores, etc, se podrá acceder a una muestra representativa de profesores de ELE que puedan colaborar con nuestro proyecto.
Al hacer uso en este estudio, de foros virtuales para hacer una recogida de datos, pienso que es mejor enviar preguntas cerradas y/o con opciones predeterminadas ya que si el profesor debe extenderse por escrito en sus respuestas quizás no quiera “perder su tiempo” y no conteste a nuestra propuesta de colaboración. También se intentará contactar con profesores con los que trabajo y profesores que están estudiando este máster para poder tener, lo antes posible, una muestra con la que empezar a trabajar.

Análisis de datos

Consta de los siguientes pasos (Álvarez-Gayou, 2005; Miles y Huberman, 1994; Rubin y Rubin, 1995): 
  • Obtener la información, a través de los instrumentos antes mencionados.
  • Capturar, transcribir y ordenar la información. Utilizando grabaciones digitales, fotocopias, notas en papel, documentos de webs. Toda esta información se recopilará, se transcribirá y se ordenará utilizando herramientas digitales.
  • Codificar la información: se etiquetará la información obtenida para ir ordenando ideas, conceptos y temas que queramos ir trabajando en nuestro estudio.
  • Integrar la información: en este último paso habrá que relacionar la información codificada anteriormente con los objetivos de esta investigación.

Cronograma TFM (en excel adjunto)

Bibliografía:

Álvarez Cavanillas,José Luis (2013).Cuatro citas para entender el enfoque léxico. Plataforma International House. Recuperado de http://formacionele.com/cuatro-citas-para-entender-el-enfoque-lexico/. 

Álvarez Cavanillas,José Luis (2013). Sobre el enfoque léxico en el aula de español. Sevilla. Formación en un clic. Recuperado de http://clic.es/formacion/enfoque-lexico/

Fernández Núñez, Lissette (2006). ¿Cómo analizar datos cualitativos?. Ficha 7 ICE-UB. Universidad de Barcelona. Recuperado de http://www.ub.edu/ice/recerca/fitxes/fitxa7-cast.htm.


Marina Paz, Gabriela (2007). El enfoque léxico: una perspectiva innovadora en la enseñanza de ELE. Editoriales Thomson Learning Brasil-Edinumen (3). Actas del IV simposio internacional José Carlos Lisboa de didáctica del español como lengua extranjera del Instituto Cervantes de Río de Janeiro. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/rio_2007/45_paz.pdf.

Moreno Fernández, Francisco. (2012).Las competencias clave del profesorado de lenguas segundas y extranjeras. Instituto Cervantes. Recuperado de http://cfp.cervantes.es/imagenes/File/competencias_profesorado.pdf 

Travilia, Carolina . El enfoque léxico aplicado a la enseñanza de la entonación de español. Universidad autónoma de Madrid. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/17/17_1021.pdf 


No hay comentarios:

Publicar un comentario