Esta asignatura impartida por la profesora Dña. Fuensanta Puig Soler me ha enseñado la importancia que tiene la evaluación en las clases de ELE. Quizás debido a mi corta experiencia docente no sabía apenas nada sobre este tema. Me ha resultado sorprendente la importancia que tiene una buena gestión de las evaluaciones para, no solo poner una nota a nuestros alumnos (que es lo que yo pensaba), sino para poder tener una idea de sus conocimientos, necesidades y expectativas. El concepto de "evaluación como motor del aprendizaje" que me pareció al principio exagerado, me resulta hoy, tras haber cursado esta asignatura, una declaración de intenciones. Para nosotros, como profesores, tener conocimiento del éxito o fracaso de nuestras explicaciones, para orientar y reorganizar nuestras programaciones. Redactar unos sistemas de baremación claros y comprensibles a los alumnos y compartirlos con ellos para que formen parte de su proceso de enseñanza-aprendizaje. La idea del error como sistema de aprendizaje. Los diferentes tipos de evaluación. La autoevaluación y coevaluación. Son muchos los conocimientos que he tenido la suerte de aprender durante esta asignatura.
Nuestra profesora apostó por muchas actividades colaborativas de discusión en pequeños foros durante toda la asignatura. Estas aportaciones nos dio la oportunidad de recapacitar sobre las ideas que se proponían, al mismo tiempo que nos daba la oportunidad de aprender de las experiencias de los compañeros. Los feedback de la profesora y sus comentarios en las actividades de evaluación nos ayudaron mucho a tener claro todos los conceptos de la materia.
Aquí presento como muestra de mi aprendizaje la actividad realizada en el último módulo. Trabajamos sobre el texto de Neus Sanmartí "10 ideas clave. Evaluar para aprender". De estas ideas debíamos de elegir dos y presentar y comentar nuestra elección en el foro. Al mismo tiempo, leeríamos y comentaríamos las elecciones de nuestros compañeros. Esto hizo que todos reflexionaremos sobre cada una de las ideas propuestas en el trabajo de Sanmartí. En la tarea que entregamos y que aquí traigo, recogimos a modo resumen nuestra propuesta y nuestros comentarios en el foro, así como una corta conclusión final del ejercicio.
Aportaciones en el foro.
Fecha de publicación:
21 de enero de 2017 7:53
En este trabajo, “10 ideas clave: Evaluar para aprender” , se recogen las ideas de las que hemos ido aprendiendo y trabajando durante los cuatro módulos.
Esta asignatura de Evaluación me ha resultado del todo practica y debo reconocer que tenía una idea muy equivocada sobre los exámenes, su función, su uso, su preparación, etc. Una de las ideas de que más me ha sorprendido durante este curso (debido a mi desconocimiento) y que queda recogido en este artículo es la primera : “ La evaluación es el motor del aprendizaje, ya que de ella depende tanto qué y cómo se enseña, como el qué y el cómo se aprende.” La evaluación debe servirnos para recoger información y, a partir de ella poder analizarla para tomar decisiones sobre nuestra manera de enseñar y controlar esa enseñanza. La evaluación nos sirve para corregir y saber como debemos de enfocar nuestras explicaciones, actividades en clase, detectar carencias, etc. Por eso es tan importante una buena preparación del examen por parte del profesor, un examen bien enfocado y bien preparado nos proporcionará una información fundamental para el éxito de nuestras clases. Recojo aquí unas frases del texto que me han parecido un buen resumen de este punto: “Sin evaluación de las necesidades del alumnado, no habrá tarea efectiva del profesorado. .… Por ello, se puede afirmar que enseñar, aprender y evaluar son en realidad tres procesos inseparables.“
La segunda idea que me ha parecido más relevante para mi aplicación en el aula es la número 10: “Evaluar es una condición necesaria para mejorar la enseñanza. La evaluación debe proporcionar información que permita juzgar la calidad del currículo aplicado, con la finalidad de mejorar la práctica docente y la teoría que la sustenta.” Aquí la autora propone una evaluación del currículo con el que trabajamos. No solo se evalúa contenidos y objetivos sino también los métodos de enseñanza que utilizamos y la evaluación en el aula. Ofrece un práctico guión que nos puede ayudar, como profesores, a analizar el currículo de enseñanza. Me parece que, contestar a las numerosas preguntas que se nos plantean en este cuadro, nos puede proporcionar mucha información práctica para mejorar nuestra enseñanza y detectar los puntos que debemos incluir o reforzar.
Fecha de publicación:
21 de enero de 2017 8:09
Delfina, de acuerdo contigo en que el error mejora la actitud y autoestima de los alumnos y me gusta tu propuesta de clase para trabajarlo. Sobre esta idea número 3 quizás añadiría un comentario. ¿No pensáis que un error sistemático en el aula, en el que gran parte de los alumnos caen, podría darnos información sobre un error en nuestra enseñanza?. Pienso que, aveces, el error aparece porque el tema es complicado o difícil de asimilar, pero también nos puede dar información sobre un problema, un error nuestro como profesor. Quizás nuestra explicación no resulte lo suficientemente clara, las actividades seleccionadas no son las correctas, el tiempo dedicado es insuficiente, etc. ¿Qué pensáis?.
Con respecto a la idea número 8 solo añadir que esta diversificación de los instrumentos de evaluación y los diferentes ejemplos que nos da Delfina me hace pensar que esto ayuda también a los alumnos. Diferentes tipos de evaluación conlleva la aplicación de diferentes destrezas del alumno lo que posibilita su éxito final ya que algunos serán mejores en unas destrezas que en otras. También podremos sacar mayor información si las actividades son muy diversas y podremos detectar las carencias del aula.
Fecha de publicación:
22 de enero de 2017 7:32
Eso es, Ester, creo que hacer que el error se vea como un proceso más del aprendizaje y no como algo negativo es un total acierto. Yo nací en el 73 y durante todo mi aprendizaje el error era considerado como una vergüenza, quedaba claro que eras un mal estudiante y pienso que nunca el profesorado lo veía como una parte positiva, una ayuda a lo que aprendíamos, nunca me dieron un feedback claro, ni, por supuesto, como un problema de una explicación o una clase mal estructurada. Ese miedo que teníamos todos a equivocarnos creo que fue, de alguna manera, el culpable del fracaso de las clases de inglés en las escuelas. No hablábamos por la vergüenza a equivocarnos y así hemos llegado a generaciones de españoles con un alto nivel de gramática inglesa pero que no hablan inglés porque nunca se les dio la oportunidad de equivocarse.
Gracias al nuevo concepto de enseñanza de segundas lenguas pienso que esto va cambiando. En las clases de español animamos a los alumnos a hablar desde el primer día haciendo que el error sea una parte más del aprendizaje, sin miedos ni vergüenzas y pienso que en esto está la clave de la enseñanza comunicativa y el éxito de la misma.
Fecha de publicación:
22 de enero de 2017 7:47
Julia me parece interesante lo que hablas sobre realizar una evaluación individual. Esta evaluación la propones en clase abierta y nunca lo había pensado así pero creo que es una forma estupenda de, como dices poder evaluar al mismo tiempo lo que saben y sus carencias como sus actitudes y manera de enfrentarse a la asignatura. Lo pondré en práctica en mis clases a ver que información obtengo.
Respecto a la corrección de los exámenes por un compañero siempre he tenido mis dudas. Pienso que hay alumnos que les puede "molestar" que otro compañero vea sus errores (por lo que ya comentaba anteriormente de nuestra creencia de que el error es una vergüenza). Creo que antes de poner este tipo de corrección en marcha en el aula debería de explicar bien el proceso y la finalidad de esta técnica para que el alumno vea lo positivo de aprender a evaluar. Para ello también debemos ser claros en lo que se espera que el estudiante conteste y el sistema de baremación.
Fecha de publicación:
22 de enero de 2017 7:50
Ester, yo creo que los criterios de evaluación si podemos dársela a los alumnos, es más, creo que debemos dárselas. Entiendo que, como es tu caso, trabajas con niños, esto les sonará "a chino" y, como propones, hay que buscar otras vías para hacerles entender lo que se va a evaluar. Con adultos pienso que debemos de darles una explicación clara de lo que se puntúa y como.
Coincido completamente contigo sobre la importancia de desarrollar la autonomía en el estudio.
Fecha de publicación:
23 de enero de 2017 8:22
Es cierto esto que comentas Delfina, yo trabajo con principiantes y cuando explico por ejemplo el tema de tú y usted se les hace más complicado a mis alumnas cuya L1 es inglés que a aquellas cuya L1 es árabe ya que en este idioma tienen un tratamiento de respeto parecido al nuestro.
Fecha de publicación:
23 de enero de 2017 8:27
De acuerdo contigo Xmaylin, explicar a los alumnos qué y cómo se va a evaluar desde un principio (tal y como, por ejemplo, lo hacen nuestros profesores del master), es una excelente guía para que los estudiantes sepan como enfocar su estudio y lleven a cabo una evaluación exitosa.
Fecha de publicación:
23 de enero de 2017 8:48
Como bien dices Fuensanta, hay que adaptar la explicación sobre los criterios de evaluación a la edad, nivel, etc del alumnado pero me parece fundamental hacerlo. Antes de comenzar mi formación en International House nunca había visto que el profesor compartiera con el alumno estos criterios. Fue algo nuevo para mi. Luego en las clases de español del International American School donde trabajo como sustituta he podido ver estos documentos que se les comparten a los alumnos y desde luego me parecen fundamental para el buen funcionamiento del proceso enseñanza- aprendizaje.
Respecto a lo que mencionas de la coevaluación, mi experiencia me dice que muchas veces la aclaración de otro alumno es de lo más útil para el entendimiento. En las clases de la Universidad donde mis alumnas comparten todas el árabe como L1, me ayuda muchísimo que entre ellas se aclaren algunos temas en su propia lengua, que yo desconozco.
Fecha de publicación:
23 de enero de 2017 8:53
Xmaylin, de acuerdo contigo y con la autora de que la evaluación sólo calificadora no motiva. También podría estar de acuerdo con tu comentario: "Pienso que es importante alejarnos cuanto más de la calificación como competición, como búsqueda de la cuantificación, pues damos una idea errónea de perseguir metas a nuestros alumnos".
Pero tengo una pregunta. ¿Qué ocurre si el alumno está en una clase de español porque quiere enfrentarse a un examen certificativo?. En este caso estamos preparando al estudiante para conseguir "una nota" en ese examen. Esa es su motivación y la razón de que estudie español. ¿No cambiaría aquí nuestro razonamiento?. Bajo mi punto de vista ahora la evaluación calificadora SI que motiva, porque lo que se busca es una nota.
¿Qué pensáis sobre esto?
Fecha de publicación:
23 de enero de 2017 12:03
José, me gusta mucho tu idea de invitar a los estudiantes a tomar nota y reparar sus errores, intentaré yo también ponerlo en prácticas en mis clases. También creo que es buena idea trabajar más en un error que nos parece que aparece demasiado en las clases e intentar buscar el porque para poder trabajarlo en el aula con diferentes propuestas de actividades y buscar otro enfoque en nuestra explicación.
Fecha de publicación:
23 de enero de 2017 12:06
Verdad Delfina, cuando el estudiante no tiene una motivación cercana como los que tu apuntas, me resulta muy difícil motivarlos para que no abandonen la clase en el momento que se sienten frustrados. También es más difícil que estudien y que hagan "deberes para clases", con los adultos, siempre tienen una excusa...Deberíamos de tener una asignatura que nos enseñara a motivar a los alumnos ¿verdad?
Fecha de publicación:
23 de enero de 2017 12:09
José, y precisamente elegí ese primer punto porque nunca hasta ahora había pensado en la evaluación como "motor" de este proceso de enseñanza-aprendizaje. Mi practica docente no llega a dos años y nunca había pensado, en mis clases particulares, hacer exámenes. Pero esta asignatura me ha ayudado a replantearme el sentido de la evaluación y seguro que la pondré en práctica también en las clases privadas.
Fecha de publicación:
23 de enero de 2017 12:13
Quizás es verdad que una evaluación inicial en grupo abierto no nos dará demasiada información sobre el nivel académico de los alumnos más "tímidos o preocupados por los errores" pero gracias a ella sabremos que estos alumnos son así y deberemos de prestar más atención a ellos cuando se trate de actividades colaborativas o evaluativas. Lo que propones de hacer esta primera evaluación más tarde en grupos reducidos me parece un complemento ideal y del que podemos obtener más información para poder plantear nuestras clases.
Fecha de publicación:
23 de enero de 2017 18:31
Gisela, me gusta eso de someternos a la evaluación de los alumnos. Durante este master lo hemos hecho con algunos profesores y me parece un excelente idea para mejorar nuestra docencia.
Fecha de publicación:
23 de enero de 2017 18:43
Gisela, pienso que esta evaluación por parte del alumnado, como tú dices, enriquece las explicaciones del profesor y lleva el error a un análisis en grupo que finaliza en un aprendizaje seguro. En mi experiencia también coincido contigo respecto a los mejores resultados en clases de grupos (reducidos) que individuales, ya que con los errores propios y ajenos, las dudas de cada uno y la evaluación por parte de todos conseguimos un aprendizaje más dinámico y afianzado.
Fecha de publicación:
23 de enero de 2017 18:57
José aplaudo fuerte tu discurso sobre la evaluación continua en la ESO y la incapacidad de hablar una L2 al terminar la secundaria. Aún seguimos en la educación publica española (donde tenemos un profesorado sobradamente preparado) con el inmenso problema de la errónea enseñanza de L2. Los españoles siguen saliendo del instituto sin saber tener ni una conversación básica con una persona nativa. Una vergüenza, un fracaso....¿algún sentido esa "evaluación continua" pésimamente planteada?. Pienso que este debate daría para una semana escribiendo en el foro y oyendo opiniones y propuestas de cada uno de nosotros.
Respecto al punto 5, llevas razón que la autoevaluación y coevaluación será más o menos exitosa dependiendo de las características del grupo meta, de la edad de los alumnos, del tipo de enseñanza, pero como señalas, es importante intentar llevarla a cabo y buscar caminos y vías de acceso para realizarlas. De este módulo salgo totalmente convencida de intentar realizarlo así en mis clases.
Conclusión:
En esta última tarea de la asignatura de evaluación hemos trabajado sobre el texto de Neus Sanmartí, “10 Ideas clave. Evaluar para aprender”. La lectura del trabajo me gustó mucho y me hizo recapacitar sobre todo lo que estudiamos en estos cuatro módulos y sobre todo me hizo pensar y hacer una autocrítica a mi actuación en el aula con respecto a la evaluación. Lo que me ha parecido más interesante es la discusión en el foro. Este dialogo con mis compañeros y la puesta en común de lo que pensábamos de cada idea clave elegida, las propuestas para llevar al aula así como los comentarios, me han dado la oportunidad de ahondar más en esta materia y entender mejor los 10 puntos que nos comenta Sanmartí en su obra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario